Colectivo para el mantenimiento y la divulgación de la Danza y el Paloteo de la Tierra de Campos. Más de 400 años de tradición y rito.
Páginas
- Página principal
- CONTACTO
- LA INDUMENTARIA
- LOS LAZOS
- LOS INSTRUMENTISTAS
- NOTICIAS EN PRENSA
- VIDEOS
- LAS FIESTAS VINCULADAS A LA DANZA Y EL PALOTEO
- EL PALOTEO DE AMPUDIA EN IMÁGENES
- OTRAS DANZAS DE INTERÉS
- LA MEMORIA RECOBRADA
- LAS DANZAS DE PALOS EN CASTILLA Y LEÓN
- DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS
- LA DULZAINA (IZQUIERDO, 2012)
viernes, 23 de marzo de 2012
DANZANTES Y CHIBORRAS
Danzantes y chiborras (danzas de palos) es el título de una publicación de Margarita Ortega que hace un repaso a las danzas rituales de la provincia de Palencia. Una publicación de la Institución Tello Tellez de Meneses de hace ya 20 años. En ella se hace un inventario de las cuadrillas de danzantes en activo hace dos décadas. La publicación es un primer intento de catalogación de este rico patrimonio inmaterial provincial, descuidado por las administraciones públicas que, pasado el tiempo, agoniza por momentos. En la foto, danzantes de Autillo de Campos (Palencia) el día de la conmemoración del 50 aniversario de la coronación de la Virgen del Castillo, patrona de esta localidad terracampina.
miércoles, 14 de marzo de 2012
LA FIESTA DE LA VIEJA
Es tiempo de Cuaresma y, antiguamente, en Valoria del Alcor (Palencia), se celebraba la fiesta de La Vieja, el miércoles de la tercera semana de las siete que trae el tiempo cuaresmal. Tradicionalmente se ha representado este periodo de abstinencia y reflexión como a una vieja con siete pies o a una bacalada con siete sardinas, tantas como semanas trae la Cuaresma. Los niños y niñas de Valoria hacían unas preciosas y trabajadas muñecas con distintos tipos de papel y salían a recorrer el pueblo con ellas. Los niños por su parte con palos las perseguían con el fin de romper la vieja. La fiesta estaba muy extendida en la comarca y se celebraba además de en Valoria, en Santa Cecilia, en Quintanilla de Trigueros y en Corcos del Valle entre otros. En algunas localidades segovianas, la fiesta infantil, se acompañaba con cantos petitorios. En el cercano Corcos, también se conservaron estas peticiones de aguinaldo cantando estrofas con las letras del abecedario. La celebración se acompañaba con una merienda para alivio del ayuno. Esta fiesta aparece en muchos puntos de la geografía hispana aunque en la provincia de Palencia son escasas las representaciones de la misma. Una interesante tradición que el éxodo, el poco apego por lo propio y la falta de niños se ha llevado por delante.
viernes, 2 de marzo de 2012
LA DANZA DE TÁBARA (ZAMORA)
La primera referencia escrita que se tiene de la danza de paloteo de Tábara aparece en documentos del archivo diocesano de Astorga, datados en el siglo XVIII, hacia 1710, en los libros de actas de las cofradías del Santísimo y de la Veracruz y estaba formada sólo por mozos. Se perdió a mediados de los 60 coincidiendo con el éxodo migratorio recuperándose en los 80.
Las danzas están asociadas a distintas fiestas religiosas. Antiguamente se danzaba el lunes de la octava del domingo de Resurección, una vez terminada la Semana Santa, en la fiesta en honor a San Mamés y San Blas. La gente, venida de los 14 pueblos de la comarca, traían sus pendones (compitiendo en vistosidad) cubriendo los 5 kilómetros que separaban Tábara de la ermita de San Mamés. A comienzos de 1970 esta fiesta se pasó al lunes de Pascua, para que pudiese acudir la gente de fuera. También participaba la danza el 15 de agosto en la fiesta de la Asunción y la tercera semana de septiembre en la fiesta del Carmen, cuya cofradía se cró en 1948. Sin embargo , el día principal era el del Corpus Christi donde antaño existía un Mayordomo que elegía a los mozos (recomendados por el maestro de danzas). A primera hora los danzantes hacían un pasacalles yendo a buscar al Mayordomo, cura y autoridades, para juntos, ir a la iglesia.
Había 25 tipos de danzas (lazos), tanto de palos (hechos de troncos de espino) como de castañuelas. Actualmente se danzan 14 lazos, teniendo recoplidaos 19 y se sigue trabajando en la recuperación del resto. En ellas participan 8 danzantes más el birria y el tamborilero. Los primeros visten calzón blnaco con estampaciones florales, medias y zapatillas blancas con los cordones de colores verde y rojo, pañuelo rameado o mantón de manila a la cintura, con la caída en pico hacia el lado izquierdo, camisa blanca de lino bordada, chaleco rosa, pañuelo de merino anudado a la cabeza al lado derecho, dos cintas de distintos colores, cruzadas en el torso, dos en las rodillas, dos en los codos, dos en los hombros y una corona de flores El birria es un personaje burlesco que viste con traje arlequinado en tonos verdes y rojos con una valona de puntilla blanca alrededor del cuello, careta (antiguamente de madera), con nariz prominente que lleva cosida arriba una piel ahora sintética, (antes de zorro o lobo) que le cae hacia atrás hasta la cintura. Pantalones de media pierna, con una pernera de cada color, y medias blancas con alpargatas atadas con cintas de color a las pantorrillas. En una mano lleva un palo del que cuelga una cuerda con una pelota de tela que usa para abrir paso, además de abrir espacio a los danzantes para bailar, y en la otra una gran castañuela, que tañe para hacer burla a los danzantes y entorpecerlos, usada en otro tiempo para coger agua bendita en la entrada de la iglesia y ofrecerla a las autoridades.
Las danzas están asociadas a distintas fiestas religiosas. Antiguamente se danzaba el lunes de la octava del domingo de Resurección, una vez terminada la Semana Santa, en la fiesta en honor a San Mamés y San Blas. La gente, venida de los 14 pueblos de la comarca, traían sus pendones (compitiendo en vistosidad) cubriendo los 5 kilómetros que separaban Tábara de la ermita de San Mamés. A comienzos de 1970 esta fiesta se pasó al lunes de Pascua, para que pudiese acudir la gente de fuera. También participaba la danza el 15 de agosto en la fiesta de la Asunción y la tercera semana de septiembre en la fiesta del Carmen, cuya cofradía se cró en 1948. Sin embargo , el día principal era el del Corpus Christi donde antaño existía un Mayordomo que elegía a los mozos (recomendados por el maestro de danzas). A primera hora los danzantes hacían un pasacalles yendo a buscar al Mayordomo, cura y autoridades, para juntos, ir a la iglesia.
Había 25 tipos de danzas (lazos), tanto de palos (hechos de troncos de espino) como de castañuelas. Actualmente se danzan 14 lazos, teniendo recoplidaos 19 y se sigue trabajando en la recuperación del resto. En ellas participan 8 danzantes más el birria y el tamborilero. Los primeros visten calzón blnaco con estampaciones florales, medias y zapatillas blancas con los cordones de colores verde y rojo, pañuelo rameado o mantón de manila a la cintura, con la caída en pico hacia el lado izquierdo, camisa blanca de lino bordada, chaleco rosa, pañuelo de merino anudado a la cabeza al lado derecho, dos cintas de distintos colores, cruzadas en el torso, dos en las rodillas, dos en los codos, dos en los hombros y una corona de flores El birria es un personaje burlesco que viste con traje arlequinado en tonos verdes y rojos con una valona de puntilla blanca alrededor del cuello, careta (antiguamente de madera), con nariz prominente que lleva cosida arriba una piel ahora sintética, (antes de zorro o lobo) que le cae hacia atrás hasta la cintura. Pantalones de media pierna, con una pernera de cada color, y medias blancas con alpargatas atadas con cintas de color a las pantorrillas. En una mano lleva un palo del que cuelga una cuerda con una pelota de tela que usa para abrir paso, además de abrir espacio a los danzantes para bailar, y en la otra una gran castañuela, que tañe para hacer burla a los danzantes y entorpecerlos, usada en otro tiempo para coger agua bendita en la entrada de la iglesia y ofrecerla a las autoridades.
Colaboración de la Danza de Tábara (Zamora)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)